Lingüística
- Yule – “El lenguaje”: el libro con el que empezó mi periplo académico con esta disciplina tan bonita. Una brillante introducción de lectura obligada como primer paso antes de entrar a su estudio serio. Radford et al – “Introducción a la lingüística”: el siguiente escalón. Más completo y denso, algunos puntos se sienten algo desactualizados o con explicaciones algo pobres pero en general es un buen manual introductorio ya para un estudio más serio de la materia. Su estructura me parece un acierto, e incluye para cada aspecto de la lingüística los estudios en la adquisición del lenguaje en niños que han permitido llegar a distintas conclsiones.
- Bernárdez – “¿Qué son las lenguas?”: libro de divulgación sobre las lenguas y el lenguaje de lectura amena y fácil, buena recomendación para un primer vistazo a la materia. Bernárdez – “Viaje lingüístico por el mundo”: una suerte de introducción a la tipología de las lenguas, esto es, a su clasificación. No diría que es un libro de estudio, pero sí un ensayo ameno y cómodo para reparar la variedad enorme de lenguas que existen en el mundo, cómo se clasifican y por qué es importante que siga habiendo muchas.
- Siguán – “Bilingüismo y lenguas en contacto”: un acercamiento interesante al contacto entre lenguas, en general y en particular para la situación en España. Le tengo un cariño especial porque con él fue que me interesé más seriamente en la materia.
- Hualde et al – “Introducción a la lingüística hispánica”: este ha sido una adquisición reciente de cara a centrarme más en mi lengua nativa y sus aspectos lingüísticos, y ha sido una grata sorpresa. Muy bien escrito, muy claro. Está genial que aspectos como la sintaxis, tan anglocéntrica en la mayoría de manuales, se aplique con excepciones a estructuras del español en sus distintas variedades.
Fotografía
- Corrington – “Digital SLR Astrophotography”: Una recopilación bastante completa orientada al uso de DSLR/Mirrorless, aunque también parcialmente aplicable a CCD. Está bien si no quieres andar en un maremagnum de páginas onine y tener una guía rápida de referencia.
Astronomía
- Kartunen – “Fundamental Astronomy”: Buen libro de la editorial Springer que durante un tiempo estuvo gratis por la pandemia. Necesitas ciertos conocimientos de matemáticas para seguirlo en condiciones.
- Galadi-Enriquez, Gutiérrez – “De la Tierra al Universo”: Genial como introducción. Bastante extenso pero no hay que confundirse, es un libro para interesados pero no profundiza en todos los aspectos ni requiere de grandes matemáticas.
- Díaz – “Estrellas y galaxias”: Las referencias de este libro son muy buenas. Habla justo de lo que dice el título, ni más ni menos. Con buen nivel de matemáticas se disfruta más pero también puede estudiarse obviando los pasajes matemáticos más complejos, que por otra parte tampoco son demasiado frecuentes.
Matemáticas y física
- Demana, Blitzer – “Matemáticas universitarias introductorias”: Hila bien los conceptos por lo que he leído hasta ahora, y viene bien como repaso a modo de clase de precálculo. No sé si todas las ediciones vienen con él, pero en mi caso incluye un nivelador MyMathLab que aún no he probado.
- Portigo – “Matemáticas”: Heredado de mi padre, un libro de referencia que tiene muchos años y difícil de conseguir, pero muy completo y bien organizado. Diría que su uso es como libro de consulta, no para estudiarlo, ya que hay mejores versiones y más actualizadas en cuanto a docencia.
- Jaramillo – “Física” (Colección Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años): El título lo dice todo. Un buen resumen para la física preuniversitaria. Requiere eso sí buena base de matemáticas. Por lo que he podido ver los conceptos son introducidos de forma clara y hay abundancia de explicaciones y ejercicios.
Ciencias ambientales
- Tarbuck, Lutgens – “Ciencias de la Tierra”: muy recomendado en distintos foros de Internet, un repaso actualizado de todos los conceptos importantes de la geología, a nivel introductorio (para una asignatura de las iniciales en grados universitarios relacionados). La calidad del papel no es la mejor. Existe en dos versiones: la primera incluye todo el contenido en un tomo, la segunda lo divide en dos. Es el manual de referencia en la asignatura correspondiente de C. Ambientales en la UNED
- Ahrens, Henson – “Meteorology Today”: otro libro muy mencionado en distintos lugares de Internet para la iniciación a la meteorología de una forma general y sin el uso de matemáticas. Completo en cuanto a cobertura general de la disciplina, pero hay quien puede echar de menos fórmulas.
- Martí – “Los volcanes” (Colección Qué sabemos de…): librito que resume diversos aspectos de la vulcanología más general. A ratos se pasa y entra en una profundidad innecesaria, pero como resumen global saltándote algunos párrafos en los que la profundidad es excesiva o repite lo de capítulos previos no es mal libro para un par de lecturas y un acercamiento al tema.
Oftalmología
- Bagheri, Wajda – “Manual de oftalmología del Wills Eye Hospital”: este libro te será nuevo solo si acabas de empezar el MIR, porque es un clasicazo. Completo, con muchísimas imágenes y actualizado. El tamaño, aunque no de bolsillo, lo hace perfecto para tenerlo como libro de consulta y llevarlo contigo en la mochila a todas partes. 100% recomendado como manual principalmente de urgencias, aunque sigo usándolo como adjunto para vistazos rápidos en la consulta.
- Kanski – “Oftalmología clínica”: otro clásico de la oftalmología, muy completo -excepto en oculoplastia, donde me parece que se queda excesivamente corto, y en refractiva-óptica, de la que no se incluye prácticamente nada- aunque eso sí, algo caro. Es un libro para estudiar de pe a pa en la residencia y para los repasos ya una vez en la adjuntez.
- AAO – “Oftalmología práctica”: fantástico para estudiarlo al principio de la residencia, es de esos libros para dummies que necesitamos todos al comenzar. Explica la anamnesis oftalmológica, las principales exploraciones y hace una breve introducción a las verdaderas y falsas urgencias. Trucos y consejos por doquier, algunos de los cuales siguen siendo útiles hoy día. Creo que si hay que elegir un libro por el que empezar es sin duda este.
- Llopis et al – “Escleritis y uveítis”: la guía para dummies más absoluta para subespecialistas en inflamación ocular. Párrafos claros, cortos, con indicaciones muy claras y recomendaciones en diversas situaciones especiales que se pueden presentar tanto al subespecialista como a oftalmólogos generales. Hay aspectos que se quedan algo cortos en la práctica clínica, pero útil para no perder el rumbo y un vistazo rápido.